viernes, 23 de octubre de 2020

🌾 CIENCIAS🌾

 

 SEMANA 21

Ciencias Naturales

Variedad de biomas o ecorregiones en el país

 Recuerdan que en clases anteriores comenzamos a conocer biomas o ecorregiones   aprendimos donde están ubicados, las características del clima, flora y fauna. Hoy les quiero proponer que conozcamos algunas de las ecorregiones, podemos tomar el mapa de la clase anterior que nos va a servir como referencia para saber dónde están ubicadas.

https://www.youtube.com/watch?v=I2I3m0zsN0A&list=PLrX6WJC62f6lQ6Apt26vvX9FivaD ( Yunga y mas )

Si no puede entrar en ese link las ecorregiones les dejo el link de cada una.

https://www.youtube.com/watch?v=_wKuHtX2pFU (espinal )

https://www.youtube.com/watch?v=nG1RSbh1Awg (chaco seco)

https://www.youtube.com/watch?v=EKqpGqynz4Q  (Selva paranaense )

https://www.youtube.com/watch?v=ypzvxwGpIjw (Estero del Ibirá)

https://www.youtube.com/watch?v=UhOErPCYeF0( Estepa patagónico)

https://www.youtube.com/watch?v=hK6C874dZ5U ( Bosque andino patagónico)

En el siguiente sitio web se encuentran videos de las distintas ecorregiones del país elaborados por la Fundación Félix de Azara que pueden analizar las ecorregiones involucradas en la situación del Yaguareté.( las ecorregiones son : Yungas, Chaco seco, Selva paranaense, Bosque andino patagónico,  Estero de libera, Estepa patagónico, Espinal )

Cada uno de los videos dura alrededor de tres minutos y medio; a través de los mismos se puede tener una idea del clima, flora y fauna característica, y además en algunos aparece el Yaguareté e información asociada a algunas de las problemáticas ambientales actuales de cada ecorregión.

 ¿Cuáles ecorregiones piensan que tienen más cantidad de tipos distintos de plantas?

¿Y de animales?

 ¿De las ecorregiones que vimos, cuáles son las más húmedas? ¿En dónde hay pocas lluvias?

 ¿Qué factores harán que haya más vegetación en la Yunga que en la estepa?

¿En cuál de las ecorregiones se estima que es más abundante el Yaguareté?

 ¿Qué significa que el Yaguareté esté al borde de la extinción en la región del Chaco?

Luego de ver todos los videos y conocer a grandes rasgos como están formadas las ecorregiones les propongo que armen grupos de 3 integrantes para realizar más adelante un trabajo de investigación sobre la ecorregión que más le llamo la atención. En la próxima clase por zoom me van a contar cual eligieron y sus compañeros de trabajo. Recuerden que les tengo que dar las pautas para la Investigación.

 

 

 

Ciencias sociales

Segunda Revolución Industrial

 Las semanas anteriores trabajamos con diferentes actividades sobre la   Segunda Revolución industrial miramos un video de todos los cambios que trajo este proceso, observamos un fragmento de un video para conocer el modelo agroexportador.  Hoy les quiero proponer que analicemos diferentes mapas para poder comprender la relación entre la economía argentina y   Gran Bretaña.

Caracterizar la relación entre la economía argentina y la de Gran Bretaña a través del conocimiento de información estadística y de otras fuentes sobre el destino de las inversiones inglesas en la Argentina

Se propone el análisis de datos estadísticos sobre el modo en que evolucionaron las principales exportaciones argentinas entre 1880 y 1910. • Se sugiere la lectura de fuentes primarias y secundarias y análisis de datos estadísticos sobre los objetivos de las inversiones extranjeras.

 

¿Cuáles fueron los objetivos de las inversiones extranjeras en Argentina?

¿Por qué generaron una relación de dependencia?

 

Desde mediados del siglo XIX, la Argentina registró una serie de transformaciones en la organización de su producción. Estas transformaciones tuvieron origen en el proyecto de país que se fortaleció hacia la década de 1880. El modelo, denominado agroexportador, estaba basado en la exportación de materias primas y alimentos, y en la importación de productos industriales y capitales. La Argentina se incorporó así al mercado mundial como vendedora de alimentos y materias primas para las grandes potencias industriales europeas. Estos países, a su vez, se especializaron en la elaboración de productos industriales. La Argentina contaba con tierras muy fértiles y de clima templado en la zona de la pampa húmeda y recibió de Europa, capitales y trabajadores. El éxito del modelo agroexportador se debió también a la rebaja de los costos del transporte en barco. Esto influyó tanto en el abaratamiento de los precios de los productos del campo que se exportaban como en las mayores facilidades para la llegada de miles de inmigrantes al Río de la Plata.

 

Mapa1: El territorio argentino hacia 1914


 


 

 

 

Analizamos la información aportada por el Mapa 1 y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué zona concentra la mayor cantidad de vías férreas? ¿Qué provincias abarca? ¿Qué zona concentra la mayor cantidad de colonias agrícolas? ¿Por qué creen que las vías férreas se concentraron en esa zona? ¿Hacia dónde se dirige la mayoría de las vías férreas? ¿Por qué? Hagan un listado de las provincias donde el ferrocarril está ausente. ¿Por qué les parece que el ferrocarril no pasaba por esas provincias?

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario