lunes, 26 de octubre de 2020

30 6to Actividades en contexto de estudio (primera semana):

 

30 6to Actividades en contexto de estudio (primera semana):

 

                                                La edad de la Tierra

Estas semanas vas a indagar en un tema de estudio, para conocerlo mejor y para avanzar como estudiante. Al final de las páginas de Prácticas del Lenguaje se incluye el folleto temático La edad de la Tierra. Podés descargarlo, imprimirlo y armarlo según la numeración de páginas propias del material.

De la lectura y el análisis de la información del folleto vas a poder sacar ideas y conclusiones para compartir con otros/as estudiantes sobre la edad de la Tierra y las modificaciones que ocurrieron en el ambiente y en los seres vivos.

Te presentamos una agenda de las actividades para la copies en tu carpeta, para ir tildando cada una a medida que las completás.

Agenda de trabajo

Primera semana: Leer el título, el índice y la contratapa del folleto para entrar en el tema de estudio.

Segunda semana: Analizar, ordenar y escribir epígrafes de imágenes de ambientes del pasado.

Tercera semana: Producir un cuadro comparativo para organizar lo que se sabe sobre el tema.

Cuarta semana: Escribir un resumen acerca de las modificaciones que ocurrieron tanto en los ambientes como en los organismos para registrar lo que aprendiste sobre el tema.

 

viernes, 23 de octubre de 2020

🌾CIENCIAS🌾

 SEMANA 26


Ciencias Naturales

 

Los seres vivos y sus ambientes.

 Como ustedes saben que venimos trabajando con los seres vivos. Las semanas anteriores trabajamos con los ambientes que pueden vivir y desarrollarse los seres vivos, también leímos una situación de un niño que quiere llevarse a su casa a un pingüino, cambiando así su ambiente y poniendo en peligro su vida.  Hoy les quiero proponer comprender como se relacionan los seres vivos.

Para dar inicio a mi clase les quiero contar una situación que vivió mi sobrinita, Martina.

Cuando Martina acompaño a su mamá a la pescadería, observó que en una de las paredes había una lámina con dibujos de muchísimos peces. Mientras la mamá compraba, ella empezó a leer los nombres y a mirarlos en detalle. Aprendió que la merluza es un pez alargado, de color plateado y de “piel” brillante, que el pejerrey también es alargado y plateado, pero con una franjita más oscura al costado, y que la corvina rubia tiene algunas escamas amarillas. Pero lo que más llamo su atención fue que también ¡es alargada! De pronto se dio cuenta que la mayoría de los peces de la lámina tenían esa forma. Y se quedó pensando en esa característica y en la forma de vida de los peces.

Luego de leer la situación, te invito a responder las siguientes preguntas.

a)     ¿piensan que la forma del cuerpo de los peces se relaciona con el ambiente en que viven? ¿por qué?

b)    ¿Qué creen que pasaría si un pez tuviera otra forma, por ejemplo, la de un cubo?

c)     Supongamos que quieren nadar sosteniendo una tablita de forma vertical, ¿qué creen que podría suceder?

d)    ¿Podría vivir un pez en otro ambiente?

 

Quiero compartir con ustedes este hermoso video de tecnólopolis para que tengamos una pequeña experiencia directa.

https://www.youtube.com/watch?v=ECeCtT-mNR0

 Luego de ver el video, los invito a que realicen una toma de nota, teniendo en cuenta las siguientes preguntas, que te pueden servir de guía.

- ¿cómo se relacionan los peces?  ¿De dónde son las colecciones de peces?

 ¿cuáles son las especies de la Argentina?

 

 

 

 

Ciencias sociales

 

La gran inmigración

 La semana anterior comenzamos a trabajar con la gran inmigración. Como ustedes saben este es un acontecimiento que se da por la gran demanda de mano de obra que necesitaba el modelo agroexportado

Los invito a ver el siguiente video, luego responde las siguientes preguntas.

https://www.youtube.com/watch?v=9ccb_k4aPNk

¿A quienes consideran inmigrantes según la ley de inmigración y colonización de 1876?

Nombra los beneficios que pueden tener los inmigrantes que cumplen con la ley.

¿Quiénes migran desde Europa a la Argentina entre 1880 y 1914?

¿Qué edad tenían los inmigrantes?  ¿De dónde venían? ¿cómo se sentían?

¿En qué provincias se ubicarán? ¿Qué problemas trae que tanta gente ubique en un solo lugar?

 Los invito a ver el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=9ccb_k4aPNk (desde el comienzo hasta el minuto 4 )

Luego de ver el video, te invito a que realices una descripción de cómo eran los conventillos.

Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción , un lugar y crear una que haga más creíbles los hechos que se narra

 

 


🌷CIENCIAS🌷

 SEMANA 23


Ciencias Naturales

 

Los seres vivos y sus ambientes.

 Como ustedes saben que venimos trabajando con los seres vivos. La semana trabajamos con los ambientes que pueden vivir y desarrollarse los seres vivos.  Hoy les quiero proponer analizar una situación de un niño que se quiere llevar un pingüino a vivir en la cuidad.

Me ayudas a resolver esta situación.

Juan Cruz estaba mirando las fotos de las últimas vacaciones con su familia. Estuvieron en el sur de la Argentina, en Puerto Madryn, y aprovecharon para visitar las colonias de elefantes marinos y pingüinos que a él tanto le gustan. En ese momento recordó que el día que fueron a observar los pingüinos de Punta Tombo vieron un pichón que daba vueltas entre todos los nidos batiendo las alas con mucha fuerza. “pobre, no debe encontrar a su mamá. ¿Si lo llevamos a casa?”, pregunto Santa Cruz. “Imposible, no podría vivir”, le contestó el papá. Juan Cruz se quedó pensando ….” ¿cómo qué no? Yo lo voy a cuidar…”.

Luego de leer, respondemos las siguientes preguntitas.

a)     ¿cómo creen que es el ambiente en el que viven los pingüinos?

b)    ¿cuáles son las características que le permite vivir allí?

c)     ¿Por qué piensan que el papá le dijo a Juan Cruz que el pingüino no podría vivir en su casa?

 

Hace unos días lamentablemente varias provincias de la Argentina sufrieron un gran incendio que destruyó ambiente, viviendas y todo lo que se cruzaba por el camino. Les dejo una noticia para que puedan conocer un poquito de todo lo que destrozo el fuego. Los invito a que ustedes sigan buscando información de las diferentes provincias.

Incendio en Córdoba : Los  animales se quedan sin alimento en un paisaje arrasado de ceniza y piedra.

 

 

 

Piedras y cenizas definen hoy el paisaje de 190.000 hectáreas arrasadas por el fuego en Córdoba

CÓRDOBA.- "Se quemó todo; no quedaron pastos, ni alambrado. Nada. Animales se quemaron algunos, la mayoría se salvó porque los alcanzamos a encerrar, pero no tienen nada para comer. Necesitamos forraje, alimento", cuenta Carlos Guzmán, desde su campo en Characato, al pie de la Pampa de Olaén, a 130 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La zona es una de las más golpeadas por los incendios que este año azotan la provincia. Sus animales, como los de sus vecinos y los de todas las zonas afectadas por las llamas, sufren falta de alimento y estrés por el cambio ambiental.

 

Llevará años recuperar la fauna y la flora de las 190.000 hectáreas dañadas por el fuego hasta ahora, según estimaciones del Inta. A los animales autóctonos se les suman los de cría. En el norte de la provincia, zona castigada en los departamentos Punilla y Cruz del Eje, las producciones son familiares, con pequeñas superficies y pocos animales (no más de unos 300). Para esos pobladores el daño es significativo: no tienen capital para recomponer alambrados y tampoco para la compra del alimento. Diferentes grupos solidarios se armaron en toda la provincia para colaborar.

María del Rosario Ahumada es la veterinaria responsable del zoológico semiabierto Tatú Carreta, ubicado en Casa Grande, sobre la ruta 38, en Punilla. Trabaja junto a la Policía Ambiental en la asistencia y curación de la fauna silvestre afectada por los incendios. Señala que aunque hay distintos escenarios, los problemas más frecuentes son los animales con algunas quemaduras y lastimaduras porque no alcanzaron a escapar y aquellos que se acercan a zonas peri rurales buscando refugio y comida.

"Es todo piedra y ceniza entonces buscan reparo -describe-. Manifiestan estrés, demoran más en conseguir comida y agua, debieron huir a nuevas zonas, no pueden cazar". Las especies más afectadas son reptiles, corzuelas, zorros, comadrejas, perdices y aves. Algunos pumas cachorros se encontraron deambulando.

La fauna silvestre también es rescatada y atendidaLa fauna silvestre también es rescatada y atendida Crédito: Gentileza Tatú Carreta

El primer objetivo es siempre atenderlos en la zona en la que están y dejarlos libre; si están muy afectados van al Tatú Carreta hasta el alta; toda la tarea es en coordinación con la Policía Ambiental. Por ejemplo, aumentó mucho la cantidad de pájaros que se acercan a zonas habitadas en busca de comida.

El cómo será la recuperación se podrá proyectar después de que se mida el impacto real del fuego; Ahumada indica que dependerá de cuántas parejas reproductivas fueron afectadas, de qué eslabón de la especie fue más golpeado, pero insiste en que "el ecosistema que va a contener a la fauna está destruido; se quemaron bosques serranos enteros".

Promoción Ambiental de la Municipalidad de Córdoba lleva tres campañas de asistencia con veterinarios y biológos. "Atendimos fauna silvestre y animales de cría que quedaron atrapados por el fuego. Cuando la fauna silvestre se va a zonas habitadas también hay que tener precaución; los rescatamos -en especial a las aves- y van al centro de rescate del exzoológico", señala el director Enzo Cravero, que subraya que lo que se vive es una catástrofe ambiental. "Todos tenemos que cuidar la casa común".

 

 

Luego de leer la noticia subraya lo que te parece más importante. Te recomiendo leer dos veces el texto, la primera lectura siempre es confusa, todo te va a parecer importante, en la una segunda lectura vas a poder comprender mejor la noticia.  Te dejo algunas preguntitas que te pueden servir de guía.

¿por qué la noticia habla de que los animales se quedaron sin alimento?

Que quiere decir ¿Qué es un paisaje arrasado de cenizas y piedra? 

¿Qué pasara con la flora y Fauna de este lugar? ¿Cómo reaccionaron los animales ante esta situación? 



Ciencias sociales

La gran inmigración

 Las semanas anteriores trabajamos con diferentes actividades sobre la   Segunda Revolución industrial miramos un video de todos los cambios que trajo este proceso, observamos un fragmento de un video para conocer el modelo agroexportador, analizamos mapas para poder comprender la relación entre la economía argentina y   Gran Bretaña. Hoy les quiero proponer comenzar a trabajar con la gran inmigración.

 Nuestro país siempre recibió inmigrantes de distintos partes del mundo: europeos, latinoamericanos o asiáticos vinieron en busca de oportunidades y mejores trabajos.

 Definí con tus palabras el término “inmigración”

¿conoces inmigrantes?   ¿Qué origen tienen?

¿En tu familia hay inmigrantes o descendientes de inmigrantes?

¿Qué sienten las personas cuando migran?

Les propongo trabajar con un libro Emigrantes de Shaun Tan, dibujante y escritor australiano, se trata de un libro de imágenes, pero sin texto, me pareció muy interesante para analizarlo.

Te propongo que mires la tapa. Presta atención al título, a los colores, al dibujo. ¿Qué observas que tiene este libro?

Mira la imagen de los rostros ¿Qué les sucederá a estas personas? ¿de dónde podrán inmigrar? 

Observa la imagen de la secuencia de fotos narra lo que va sucediendo a la familia. ¿Qué sensaciones te da la imagen?








🌾CIENCIAS🌾

 SEMANA 23


Ciencias Naturales

Los seres vivos y sus ambientes.

 La semana pasada terminamos de comprender las ecorregiones que hay en la Argentina, como el tema de los seres vivos es muy amplio. Hoy les quiero proponer conozcamos los ambientes que pueden vivir y desarrollarse los seres vivos. Para ello los invito que lean las páginas 187 a 190  del libro de Biciencias.

 Como ustedes saben los seres vivos están en todas partes y todos los ambientes tienen seres vivos. Pero para conocer más un ambiente en necesario saber que se pueden clasificar.  ¿cómo los clasificarías? Anota tus respuestas en la carpeta.

Ahora te invito a que vuelvas a leer el libro para poder responder

¿cómo se clasifican los ambientes de nuestro planeta?

 ¿cómo está formado cada ambiente?

¿Cuáles son las características que diferencian a un ambiente acuático de un terrestre? Completa el cuadro.

 Ambiente acuático

Ambiente terrestre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias sociales

Segunda Revolución Industrial

 Las semanas anteriores trabajamos con diferentes actividades sobre la   Segunda Revolución industrial miramos un video de todos los cambios que trajo este proceso, observamos un fragmento de un video para conocer el modelo agroexportador, analizamos mapas para poder comprender la relación entre la economía argentina y   Gran Bretaña. Hoy les quiero proponer trabajar con el libro de Biciencias en las páginas 42 y 43 para continuar aprendiendo  los cambios de esta época.

 

Luego de leer las paginas en el libro les propongo que respondan las siguientes preguntas.

¿Por qué permitió Argentina que empresas de Europa y los Estados Unidos realizaran inversiones?

¿cuál era el fin de esas inversiones?

¿Cuál era el objetivo del Estado para estimular la llegada de inmigrantes?

¿Qué beneficios tenía la Ley General de Inmigración y Colonización?

Mirando el mapa de la página 43 ¿Dónde se unen las líneas férreas?

¿Con qué puertos se conectan los ramales?

¿Qué producciones regionales beneficiaron? ¿Qué sucedió con la economía de las zonas a las que no llegó el ferrocarril?

 

 

 

 


🎉CIENCIAS 🎉

 SEMANA 22

Ciencias sociales

Segunda Revolución Industrial

 Las semanas anteriores trabajamos con diferentes actividades sobre la   Segunda Revolución industrial miramos un video de todos los cambios que trajo este proceso, observamos un fragmento de un video para conocer el modelo agroexportador.  Hoy les quiero proponer que analicemos el mapa 2 para poder comprender la relación entre la economía argentina y   Gran Bretaña.

Caracterizar la relación entre la economía argentina y la de Gran Bretaña a través del conocimiento de información estadística y de otras fuentes sobre el destino de las inversiones inglesas en la Argentina

 

Mapa 2: Territorios de inmigración europea

Observamos   y marcamos en nuestra carpeta el mapa 2 y respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los territorios de inmigración europea a fines del siglo XVIII? ¿Están concentrados en alguna zona o se hallan dispersos?








Ciencias Naturales

Variedad de biomas o ecorregiones en el país

Como ustedes saben venimos trabajando con las ecorregiones, les propuse que armemos grupos de 3 integrantes para poder formar un equipo de investigación.

Por ejemplo de cada ecorregión tiene que saber…

 

·       Ubicación en un mapa de la ecorregión.

·       las características del clima

·        flora (estar atentos que muchas veces varia depende de la zona de la ecorregión, arboles, plantas, etc )

·        fauna. Se trata de las diferentes especies que viven en ese ambiente. Recuerden que nosotros estamos trabajando con el yaguareté