Ciencias Naturales
Como ustedes saben venimos trabajando con los materiales, las distintas mezclas que hay homogénea y heterogénea, como separar dos componentes que se mezclan como las situaciones que les ocurrió a Julieta. La construcción de diferentes tamices para separar distintos componentes, separación por imantación, el agua como solvente universal, de
que nos permite separar los componentes de
las soluciones sólido/ líquido. Para ello, se propone diferenciar entre el
método para separar soluciones por medio de la evaporación, por el cual uno de
sus componentes no puede recuperarse, y compararlo con el método de
destilación, que sí permite recuperar ambos componentes de la mezcla por
separado.
Les propongo que lean la siguiente situación problemática.
Mateo puso a hervir en una cacerola medio litro agua y 2 cucharadas de
sal para hacer fideos y le colocó la tapa. Para esperar hasta que el agua
hierva, se fue a jugar con el celular. Cuando quiso agregar los fideos vio
que en la cacerola no quedó más agua y en el fondo observó polvo blanco.
¿Podrías explicar qué ocurrió con el agua de la cacerola? ¿Por qué cuando
levantó la tapa esta estaba mojada? ¿Y qué es ese polvo blanco? |
Registra las posibles hipótesis de
lo que paso.
Les propongo que realicen la experiencia con un adulto mayor
acompañándolos. Para contrastar las ideas / hipótesis que surgieron. El
material de la cocina nos puede servir. Es importante recordar que siempre que
se trabaja con llama, aunque sea de baja intensidad como es para el caso de los
mecheros de la cocina, se propone colocarlo dentro de una lata grande con
arena, del tipo en que se comercializa conservas. Para orientar la actividad de
separación y las precauciones que demanda esta experiencia, les dejo el
siguiente video:
https://drive.google.com/drive/folders/0B4RKou52o4HsdnlXZ08zSWl2LVU
Materiales: Mechero de cocina, olla
grande para apoyar el jarro metálico donde se calentará la mezcla de agua y
sal.
Al finalizar la experiencia, les
quiero pedir que escriban en sus carpetas los resultados de la experiencia,
completando dos cuadros sencillos.
¿Qué hay en el
recipiente? |
¿Cómo se puede
recuperar la sal? |
¿Qué pasó con la
sal? ¿Dónde quedó? |
|
|
|
¿Qué pensábamos
antes de hacer la experiencia? |
¿Qué aprendimos
luego de hacerla? |
|
|
Ciencias Sociales
Circuito
productivo
Como
ustedes saben venimos trabajando con los circuitos productivos, sus etapas los diferentes actores sociales que intervienen para la producción de algún producto
necesario, las distintas producciones que se hacen a lo largo y ancho de la
Argentina. La semana anterior trabajamos como viven, que problemas tiene el
circuito de la yerba y el rol que cumple los niños en este proceso. Antes del receso
recuerdan nos conectamos por zoom para que me cuenten
como les fue con sus compañeros en el armado del circuito productivo, si se
pudieron poner de acuerdo con el circuito que eligieron. Luego de tener anotado
cada grupo y saber que circuito van a trabajar cada uno les enviare información
para que puedan hacer el trabajo. Los espero por zoom para presentar su hermoso
trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario