lunes, 10 de agosto de 2020

📣✨ Ciencias 💚🎆

 SEMANA DE 10 AL 14 DE AGOSTO


Ciencias Sociales

 Hoy les quiero proponer que empecemos a conocer un nuevo tema segunda Revolución industrial. El progreso de los transportes y las comunicaciones permitió una gran expansión del comercio internacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

 Los invito a ver el siguiente vídeo donde nos va a contar todos los cambios que trajo la Segunda Revolución Industrial.

https://www.youtube.com/watch?v=os6JSUgA9YQ      (desde el minuto 0 al 8) Luego de ver el vídeo, respondemos las siguientes preguntas.

¿qué características tuvo la revolución?

¿Qué papel cumplió el acero?

¿Qué es la revolución del transporte?

Desarrolla expansión del ferrocarril y el avance de la navegación marítima.

¿Cuáles fueron las dos importantes fuentes de energía?

¿Qué es el Taylorismo y el Fordismo ?

¿cuáles fueron los avances científicos?

¿cuáles fueron las causas de la revolución?

 

 Ciencias Naturales.

Separación de los componentes de una solución sólido líquido por destilación

 

 Como ustedes saben venimos trabajando con los materiales, para dar cierre de este proceso les quiero proponer que conozcamos el método de destilación resulta un método eficaz para la separación de soluciones porque permite recuperar sus componentes originales.

 De En la actividad anterior aprendimos una manera de separar el agua de la sal por evaporación. Mediante este método obtuvieron nuevamente la sal, pero no pudieron recuperar el agua. En esta oportunidad se propone una experiencia mediante la cual se pueden separar y recuperar ambos componentes: agua y sal, utilizando como procedimiento la evaporación del agua para separarla de la sal mediante la destilación de la mezcla como método de separación. Se retomarán los resultados de la experiencia realizada en la actividad anterior en la que se pudo recuperar la sal, pero no el agua de la mezcla.

Si en vez de perder el líquido que se evapora, lo quisiera recuperar, obteniendo nuevamente los dos componentes de la mezcla: ¿Qué se puede hacer para separar el agua de la sal sin perder el agua por evaporación?   Es posible que surjan ideas que propongan alguna forma de condensar y recoger el agua. Dejar anotado sus ideas.

De no poder realizarse la experiencia con el aparato de destilación por no contar con los materiales apropiados, se propone la siguiente consigna:

 A través del siguiente vídeo y de la foto que presentamos a continuación analizaremos una experiencia en la cual se recuperan el agua y la sal mediante un método muy eficaz.

 Los invito a ver los siguientes Vídeos. Uno No tiene sonido y el otro es un video casero como se puede hacer el método se separación por destilación.

https://www.youtube.com/watch?v=vYdtN3RenRo

https://www.youtube.com/watch?v=ndbPc_2LKrY&feature=PlayList&p=02EFCA7C5A 3750E&index=1

 Los materiales que se utilizarán son: - Tubo refrigerante - Pinza con nuez para sostener al tubo refrigerante - balón  - trípode - mechero de alcohol - mangueras

- tapones - Mezcla de agua y sal.

 

¿Cuál les parece que es la función del tubo refrigerante?, ¿cómo funcionará? Vimos que los tubos de goma se conectan a canilla de agua fría ¿Será lo mismo si en lugar de circular agua fría circulara agua caliente?, ¿qué sucedería si colocamos el tubo con la inclinación al revés? 

En esta experiencia, se explicitará la importancia de tener en cuenta las condiciones necesarias para llevarla adelante, y las normas de seguridad y precaución recomendadas para el caso de la evaporación de soluciones. 

. 

 


martes, 4 de agosto de 2020

Ciencias

Semana de 3 al 7 


Ciencias Naturales

 

 Como ustedes saben venimos trabajando con los materiales, las distintas mezclas que hay homogénea y heterogénea, como separar dos componentes que se mezclan como las situaciones que les ocurrió a Julieta. La construcción de diferentes tamices para separar distintos componentes, separación por imantación, el agua como solvente universal, de 

que nos permite separar los componentes de las soluciones sólido/ líquido. Para ello, se propone diferenciar entre el método para separar soluciones por medio de la evaporación, por el cual uno de sus componentes no puede recuperarse, y compararlo con el método de destilación, que sí permite recuperar ambos componentes de la mezcla por separado.

 

Les propongo que lean la siguiente situación problemática.

Mateo puso a hervir en una cacerola medio litro agua y 2 cucharadas de sal para hacer fideos y le colocó la tapa. Para esperar hasta que el agua hierva, se fue a jugar con el celular. Cuando quiso agregar los fideos vio que en la cacerola no quedó más agua y en el fondo observó polvo blanco. ¿Podrías explicar qué ocurrió con el agua de la cacerola? ¿Por qué cuando levantó la tapa esta estaba mojada? ¿Y qué es ese polvo blanco?

 

Registra   las posibles hipótesis de lo que paso.

Les propongo que realicen la experiencia con un adulto mayor acompañándolos. Para contrastar las ideas / hipótesis que surgieron. El material de la cocina nos puede servir. Es importante recordar que siempre que se trabaja con llama, aunque sea de baja intensidad como es para el caso de los mecheros de la cocina, se propone colocarlo dentro de una lata grande con arena, del tipo en que se comercializa conservas. Para orientar la actividad de separación y las precauciones que demanda esta experiencia, les dejo el siguiente video:

https://drive.google.com/drive/folders/0B4RKou52o4HsdnlXZ08zSWl2LVU

  Materiales: Mechero de cocina, olla grande para apoyar el jarro metálico donde se calentará la mezcla de agua y sal.

 Al finalizar la experiencia, les quiero pedir que escriban en sus carpetas los resultados de la experiencia, completando dos cuadros sencillos.

¿Qué hay en el recipiente?

¿Cómo se puede recuperar la sal?

 

¿Qué pasó con la sal? ¿Dónde quedó?   

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué pensábamos antes de hacer la experiencia?

 

¿Qué aprendimos luego de hacerla?

 

 

 



 

    

Ciencias Sociales

 

                                                                                            

Circuito productivo

Como ustedes saben venimos trabajando con los circuitos productivos, sus etapas   los diferentes actores sociales que intervienen   para la producción de algún producto necesario, las distintas producciones que se hacen a lo largo y ancho de la Argentina. La semana anterior trabajamos como viven, que problemas tiene el circuito de la yerba y el rol que cumple los niños en este proceso. Antes del receso recuerdan   nos conectamos por zoom para que me cuenten como les fue con sus compañeros en el armado del circuito productivo, si se pudieron poner de acuerdo con el circuito que eligieron. Luego de tener anotado cada grupo y saber que circuito van a trabajar cada uno les enviare información para que puedan hacer el trabajo. Los espero por zoom para presentar su hermoso trabajo.