Ciencias Naturales
Mezclas y
soluciones
20/04/202
Recuerdan la
Hipótesis ¿Se flota mejor en el mar (agua salada) que en una pileta (agua
común)
¿Qué les sucedió ? ¿Quedó
comprobada en el experimento o deben modificarla?
. Anoten nuevas conclusiones si es necesario.
El siguiente texto es
para ampliar más la información
Marca los conceptos y
los ejemplos.
Flotabilidad
Cuando se coloca un objeto
sobre un líquido, como una semilla de naranja, ese objeto se mantendrá a
flote si su peso es igual a una fuerza, que se llama “empuje”, que recibe
desde el agua: mientras el propio peso de la semilla la tira hacia abajo, el
empuje del agua la impulsa hacia arriba.
Así, por ejemplo, una pelota
de playa flota, pues su peso es igual al que el empuje del agua ejerce sobre
ella. En cambio, una moneda se hunde, pues es muy pesada como para que el
empuje del agua logre sostenerla.
La madera suele ser más
liviana que el agua, por eso los troncos flotan. Es por esta razón que los
botes suelen hacerse de madera.
Un papel, en principio, flota
en el agua por ser muy liviano, pero como al transcurrir el tiempo absorbe
agua y pierde el aire que encerraba su trama, puede hundirse, pues termina
siendo muy pesado para contrarrestar la fuerza de empuje.
Un submarino puede flotar y también hundirse. Para sumergirse, posee
tanques que se llenan de agua, de manera que lo hacen más pesado. Para poder
volver a flotar, los tanques de agua se llenan de aire gracias a unos motores
que expulsan el agua hacia afuera. Así, vuelve a ser menos pesado y flota.
Los objetos a veces pueden flotar en determinados líquidos y hundirse
en otros. Esto depende de la densidad del líquido: a mayor densidad, mayor es
el empuje que ejerce sobre el objeto, y por lo tanto más difícil será
hundirlo. Por ejemplo, el agua, que es más densa que el aceite, hace que sea
más difícil hundir un objeto en ella que hacerlo en aceite.
El agua salada es más pesada
que la común, y por lo tanto más densa. Así, por ejemplo, en el Mar Muerto,
el agua es tan salada que sin necesidad de hacer esfuerzo se puede flotar en
ella
|
Ciencias Sociales
Problemas
ambientales
Continuamos
trabajando con el Huracán
Estas preguntas son a continuación de la clase anterior y
están relacionadas con la búsqueda de información de los huracanas.
a ) ¿Qué instrumentos de medición se han
desarrollado para monitorear la formación y el desplazamiento de esta tormenta
tropical?
b) ¿Se puede prever su trayectoria?
c c)
¿Cómo se clasifica este fenómeno de acuerdo a la
intensidad de los vientos?
d) Observá
alguna imagen satelital de un huracán: ¿cómo se desplazan las nubes?
e)
¿Qué
forma tienen? ¿Qué se puede observar en el centro?
Se sugieren las siguientes páginas web para
consultar: http://www.eird.org/esp/ninos/Huracanes/Huracanes.pdf
https://www.unicef.org/lac/ManualPrevencionRiesgo.pdf
BBC Mundo, Ciencia y Tecnología, “Guía animada de los fenómenos naturales”:
permite observar cómo se originan los huracanes a través de una guía animada. http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090831_esp_fenomeno_naturaleza.shtm
Este trabajo se entrega por Ed Modo el día viernes 24 /04.
No hay comentarios:
Publicar un comentario