lunes, 27 de abril de 2020

Prácticas del lenguaje 4ta actividad.

Buen día corazones, la actividad de hoy esta relacionada con los cuentos que estamos trabajando, lo que deben hacer es mirar el video y tomar nota en la carpeta de las características del cuento fantástico, las notas deben estar en la carpeta de la siguiente manera:
fecha de hoy 23/04/20
título género fantástico.
 características
y luego abajo empezar a escribir lo que dice el video.
 https://youtu.be/s5c40Co00sk

lunes, 20 de abril de 2020

ciencias

 Cuarta Semana  20 al 24


Ciencias Naturales
Mezclas y soluciones   
                                                                                                       20/04/202
Recuerdan la Hipótesis ¿Se flota mejor en el mar (agua salada) que en una pileta (agua común)
 ¿Qué les sucedió ? ¿Quedó comprobada en el experimento o deben modificarla?
. Anoten nuevas conclusiones si es necesario.
 El siguiente texto es para ampliar más la información
 Marca los conceptos y los ejemplos.
Flotabilidad
 Cuando se coloca un objeto sobre un líquido, como una semilla de naranja, ese objeto se mantendrá a flote si su peso es igual a una fuerza, que se llama “empuje”, que recibe desde el agua: mientras el propio peso de la semilla la tira hacia abajo, el empuje del agua la impulsa hacia arriba.
 Así, por ejemplo, una pelota de playa flota, pues su peso es igual al que el empuje del agua ejerce sobre ella. En cambio, una moneda se hunde, pues es muy pesada como para que el empuje del agua logre sostenerla.
 La madera suele ser más liviana que el agua, por eso los troncos flotan. Es por esta razón que los botes suelen hacerse de madera.
 Un papel, en principio, flota en el agua por ser muy liviano, pero como al transcurrir el tiempo absorbe agua y pierde el aire que encerraba su trama, puede hundirse, pues termina siendo muy pesado para contrarrestar la fuerza de empuje.
Un submarino puede flotar y también hundirse. Para sumergirse, posee tanques que se llenan de agua, de manera que lo hacen más pesado. Para poder volver a flotar, los tanques de agua se llenan de aire gracias a unos motores que expulsan el agua hacia afuera. Así, vuelve a ser menos pesado y flota.
Los objetos a veces pueden flotar en determinados líquidos y hundirse en otros. Esto depende de la densidad del líquido: a mayor densidad, mayor es el empuje que ejerce sobre el objeto, y por lo tanto más difícil será hundirlo. Por ejemplo, el agua, que es más densa que el aceite, hace que sea más difícil hundir un objeto en ella que hacerlo en aceite.
 El agua salada es más pesada que la común, y por lo tanto más densa. Así, por ejemplo, en el Mar Muerto, el agua es tan salada que sin necesidad de hacer esfuerzo se puede flotar en ella


Ciencias Sociales
                                                                                                               
Problemas ambientales


Continuamos trabajando con el Huracán 

Estas preguntas son a continuación de la clase anterior y están relacionadas con la búsqueda de información de los huracanas.
      a )     ¿Qué instrumentos de medición se han desarrollado para monitorear la formación y el desplazamiento de esta tormenta tropical?
        b)    ¿Se puede prever su trayectoria?
c     c)       ¿Cómo se clasifica este fenómeno de acuerdo a la intensidad de los vientos?
      d)    Observá alguna imagen satelital de un huracán: ¿cómo se desplazan las nubes?
      e)       ¿Qué forma tienen? ¿Qué se puede observar en el centro?

Se sugieren las siguientes páginas web para consultar: http://www.eird.org/esp/ninos/Huracanes/Huracanes.pdf
https://www.unicef.org/lac/ManualPrevencionRiesgo.pdf BBC Mundo, Ciencia y Tecnología, “Guía animada de los fenómenos naturales”: permite observar cómo se originan los huracanes a través de una guía animada. http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090831_esp_fenomeno_naturaleza.shtm


Este trabajo se entrega por Ed Modo el día viernes 24 /04.



viernes, 17 de abril de 2020

Semana del 13-17 (Música)

Hola a todos, soy Mara maestra de música de 1º, 2º, 3º, 4º grados, espero que estén pasando esta cuarentena lo mejor posible! Les cuento que para que no se olviden de la música, (aunque yo no soy su profe) les iré enviando algunas actividades para que hagan en sus casas con sus familias. En primer término adjuntaré algunos videos, tutoriales y pdf, del huayno "Ojos Azules", que es una danza folklórica del norte y noroeste Argentino. con este material podrán: 1) conocer y practicar el ritmo en bombo (uds. pueden remplazar el bombo con algún recipiente de plástico y dos baquetas) 2) ver y practicar la danza. 3) tocar la melodía con la flauta (si es que tienen flauta en sus casas) 4) escuchar y cantar la canción. Espero que puedan disfrutar de estas propuestas y si lo hacen cuéntenme como fue su experiencia!


   






Matemática: "La multiplicación en problemas con tablas y facturas 1".


Estudiantes.
Seguimos trabajando y en esta oportunidad les presento la siguiente tarea:
-Trabajaremos con el cuadernillo de "Matemática-Trayectorias 2-Fichas para el alumno/a".
-Realizar las actividades de la ficha: "La multiplicación en problemas con tablas y facturas 1".
-Completar las actividades de la ficha1, hasta la ficha 5.
-La metodología de trabajo seguirá siendo la misma. Pueden imprimir las fichas y agregarlas a la carpeta o resolver las actividades en la carpeta directamente.
-Esta actividad también está subida en EDMODO.


jueves, 16 de abril de 2020

Ciencias


Tercera semana 13 al 17



Ciencias Sociales 
                                                                                                               

Problemas ambientales


Continuamos trabajando con el estudio de caso del Huracan Matthew

¿Por qué se produjo el huracán Matthew y qué características tuvo?
 Los desafío que  busquen Información  específica en internet sobre el tema, la lectura de textos informativos para poder arma un pequeño resumen con lo que tengan en casa.

        a) ¿Qué nombres reciben los huracanes en las distintas regiones del planeta? ¿Y cómo se producen?
         b) ¿Dónde se ubican las zonas de mayor frecuencia de huracanes en el planeta? ¿A qué se debe?
             Ubicá en un mapa de América la región y los países afectados por los huracanes.
si no tenes mapas  podes calcarlo … les cuento en secreto yo lo hacia apoyando el mapa sobre la ventana y arriba una hoja en blanco la luz de la ventana nos ayuda a calcar.


Les dejo algunas   páginas para consultar: http://www.eird.org/esp/ninos/Huracanes/Huracanes.pdf http://www.eird.org/herramientas/esp/socios/eird/eirdylosninos.pdf https://www.unicef.org/lac/ManualPrevencionRiesgo.pdf BBC Mundo, Ciencia y Tecnología, “Guía animada de los fenómenos naturales”: permite observar cómo se originan los huracanes a través de una guía animada. http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090831_esp_fenomeno_naturaleza.shtml


Este trabajo se entrega por Ed Modo el día viernes 17/04.


Ciencias Naturales

Mezclas y soluciones 


 Como vinimos trabajando con el Lago Epecuén les dejo una
 hipótesis que estuve pensando y quiero que me ayuden a poder resolver.
Hipótesis de trabajo ¿Se flota mejor en el mar (agua salada) que en una pileta (agua común)?
1[YSV1] ) Diseñen una experiencia en la que se pueda comprobar la flotabilidad de ciertos objetos en agua con gran cantidad de sal, como si fuera el lago Epecuén.
2) Seleccionen los materiales que utilizarán para simular las condiciones del lago y los objetos que se introducen para comprobar su flotabilidad. Para reproducir las condiciones del lago: ollas u otros recipientes, sal de mesa (cloruro de sodio), agua común (de la canilla), vaso medidor. Para observar la flotabilidad: semillas de mandarina o naranja (que serán los cuerpos que floten o no en la solución), otros objetos como telgopor o madera fina (que siempre flotan en agua) y objetos de metal como monedas o clavos (que no flotan en agua).
3) Escriban una frase o conclusiones en relación a la hipótesis.

Este trabajo se entrega por Ed Modo el día viernes 17/04.







Ciencias


Segunda  semana  de 6 al 8

Ciencias Naturales
Mezclas y soluciones 


                        

Luego, tomen notas en sus carpetas o de manera digital,  a través del Ed modo ,  para identificar los hechos mencionados en el relato que corresponden al pasado de Villa Epecuén.

a. ¿Qué hechos acerca de Villa Epecuén menciona el narrador en el relato?
b. ¿Cuáles hacen  referencia al pasado?
c. Cuando el narrador dice “pero todo eso cambió. Algo sucedió…”, ¿qué crees que ocurrió en Villa Epecuén?
 d. ¿Por qué la gente iba a Villa Epecuén?
e. ¿Qué características tenía el agua?
 f. ¿A qué se deben esas características?
g. ¿Qué beneficios tiene el agua de esa zona?
h. ¿Por qué podemos flotar en el agua?
 i. ¿Por qué se dice que algunas personas no saben flotar?
 j. ¿Se flota mejor en el mar (agua salada) que en una pileta (agua común)?

Se entrega el viernes 10/04/2020.



CIENCIAS SOCIALES

Los problemas ambientales

(Estudio de caso de Matthew )
 Como venimos trabajando con los problemas ambientales . Quiero que conozcan el Huracán Matthew

1 )¿ qué es una catástrofe?
 2)¿Por qué se cree que las catástrofes son naturales?
 3) Escribí que ideas o que entendes  los conceptos “evento natural”, “desastre”, y “naturaleza”
 4)¿Hay alguna  la relación entre los conceptos anteriormente mencionados?
5) Clasifica los títulos que aparecen en los diarios según a quién se responsabiliza por la ocurrencia del fenómeno: a la Sociedad – a la Naturaleza – a Dios. Inundaciones: culpa de la naturaleza o del hombre
 •   La Venganza de Gaia (Furia de la Naturaleza) •   Haití: ¿desastre o venganza de la naturaleza? •    Las nuevas calamidades provocadas por la furia de la naturaleza •    Corea del Sur: un tifón trajo la venganza de la naturaleza    •   ¿Los temblores como castigo de Dios?   •  La furia de la naturaleza deja desastres en todo el planeta. •     “Un monstruo”: el poderoso huracán Matthew azota la costa de Florida

Todas las dudas que tengas las podemos trabajar en edmodo. Los invito a participar en nuestra aula virtual. Vamos!!!
Se entrega el viernes 10/04/2020.



Ciencias



Primer  semana del 1 al 3

Ciencias Naturales 

LAS MEZCLAS


Trabajamos con las páginas 158 y 159.

       1     )Observa con atención lo que contienen estos tres recipientes:

a )¿ En  cuál o cuáles te parece que hay  distintos materiales mezclados?

b) ¿cuáles son esos materiales?

2) ¿Qué son las mezclas? ¿Cómo se llama cada una de los materiales que conforman una mezcla?

3) ¿Cómo se diferencian y se clasifican las mezclas?

4)  Escribí 10 ejemplos de mezclas que conozcan.

5) ¿ Qué significa que una mezcla es “ homogénea o “heterogénea”?


6)¿ Cómo sabemos si una mezcla de homogénea o heterogénea?




Ciencias Sociales

Problemas ambientales 

Consignas de trabajo Trabajamos con el libro de BICIENCIAS Santillana

PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMERICA Y LA ARGENTINA

1 )  Para ampliar más la información  leemos  la página 142  y 143.

2) A diario podemos leer, ver y escuchar noticias sobre problemas ambientales en el mundo. Por ejemplo, la siguiente da información sobre una institución reconocida en todo el planeta:
La Organización Mundial de la salud dio a conocer que la contaminación en el mundo está empeorando y solo el 10 % de los residentes de grandes ciudades, es decir, uno de cada 10, aproximadamente, disfruta ciudades , es decir, uno de cada 10, aproximadamente , disfruta de una calidad de aire acorde con las prescripciones de la OMS (EN : WWW.MILENIO.COM)

3) Busquen noticias sobre problemas ambientales en América y la Argentina.

4)  Escribí un comentario del problema  que encontraste . Como lo hicimos con el caso de La Plata   2013.

5) ¿Qué hacen los seres humanos para poder vivir en la superficie terrestre?

6) ¿Cómo se llama el conjunto de estas condiciones? Da algunos ejemplos

7) Explica que problemas ambientales trae las actividades humanas.

8)  Para trabajar en la pag 144 ¿Qué nos quiere cuando habla de que la naturaleza no tiene problemas ambientales  ?

9) Explica las tres tipos de problemas ambientales.


10) ¿Quiénes son los más perjudicados con los ambientes?





Prácticas del lenguaja 3ra semana


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6to A

Lectura individual” El guante de encaje”
Hace clic en el enlace para oir el cuento.

§  Mientras escuchaban el cuento, ¿Pudieron anticipar el final? Escúchenlo de nuevo para rastrear posibles pistas que adviertan sobre el desenlace de la historia.
§  “Habían hecho unas cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo en el piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente”. ¿Qué importancia tiene el guante en este cuento?
§  ¿Qué creen que sintieron el paisano y su hijo cuando escucharon el relato del propio padre de Encarnación?
Completa el siguiente cuadro con datos del cuento.
Hechos verosímiles de la historia que pueden ocurrir en la vida real

Sucesos del relato que no tienen explicación lógica racional.




Prácticas del lenguaje 2da semana


ACTIVIDADES PARA 6to PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Trabajo de investigación sobre la biografía de Ricardo Mariño, autor de “El colectivo fantasma”
Busca y toma nota de los datos importantes sobre Ricardo Mariño, te podes ayudar con estos ítems:
·         Nombre completo.
·         Lugar y fecha de nacimiento.
·         Datos de los padres y familiares cercanos.
·         Lugar de estudio y trabajo.
·         Obras literarias.