jueves, 11 de junio de 2020

poesías



Semana 2
Leé para vos y copia en la carpeta el poema “Punta indio” de Cristina Baroni.
Punta indio I
El viento hace la diferencia
entre el río y el mar.
Aquí todo parece suave.
La música de la palmera,
el olor a la leña quemada,
el humo de las chimeneas.
Esta caminata despierta
la sangre de mis piernas.
Yo también soy río.
[...]
Un río de plata
bañado por los rayos de luz
y el brillo de esa fuerza
como un espejismo del cielo.
Vaivén del viento en el río
Vaivén del sol en las ramas
Vaivén del río que miro
Vaivén de tarde plateada.
2. Escribir(me): con frases poéticas, te cuento cómo soy
En todos los poemas, hay una voz (que solemos llamar “yo lírico”) que narra una experiencia, expresa sensaciones o modos de percibir la realidad. En el poema XIV, esa voz se identifica en dos ideas: la “casa” y el “nombre”. En el poema “Punta indio”, el “yo lírico” aparece en el siguiente verso: “Yo también soy río”. Te proponemos que escribas una “frase poética” para expresar cómo sos o cómo te sentís en este momento. Estas son algunas ideas:
• Completá la frase con un elemento de la naturaleza con el que te identifiques.
Podés agregar a ese elemento una palabra que lo describa (por ejemplo: “Yo soy un pájaro musical”).
Yo soy---------------------

• Pensá en dos, tres o cuatro palabras que tengan mucho que ver con tu identidad (como en el caso de “casa” y “nombre”, en el poema XIV). Escribilas como una enumeración luego de la frase “Yo soy...” (por ejemplo: “Yo soy pan, madera, jazmines y soles”).
Yo soy -----------------

esxritura



PLAN TEXTUAL
Buen día, hoy vamos a comenzar a escribir nuestro propio cuento fantástico, para ello vamos a tener en cuenta todas las tomas de notas que realizamos, comenzando por el género fantástico, qué es lo que no puede faltar y las características con las debe contar. Nos podemos ayudar con todos cuentos que ya leímos. El primer paso para nuestra escritura será elaborar un plan textual de escritura, completando este cuadro con toda la información que voy a utilizar luego para escribir. En la carpeta de prácticas del lenguaje ponemos la fecha de hoy 20/05/20, título: plan textual y abajo comenzamos con el primer íten lugar, allí describimos el lugar donde va a transcurrir nuestro cuento. Cualquier duda consulten.
Lugar
Dirección
Barrio
Tiempo
Elemento mágico (fantásma, características).
Personajes (nombres, características, descripción).

lunes, 8 de junio de 2020

Ciencias

Semana 8 de 12


 Ciencias naturales

                                                                               
Separación de componentes

La semana estuvimos viendo un método se separación de tamización, como se puede separar distintos  componentes , los diferentes tamices que hay  , como contruir uno , con que materiales se puede hacer. Hoy vamos a conocer otro método, el de imantación. ¿Con que se imaginan que está relacionado?
Les dejo una situación problemática para empezar a conocer este método se separación.
“En el río Paraná se hundió un barco que transportaba una carga de materiales para construir un puente muy importante en las Cataratas del Iguazú. Se hundieron con el barco: vigas de hierro, caños de aluminio y de bronce, cables de cobre, vigas de cemento, tirantes de madera, neumáticos para maquinaria, paneles de vidrio,mangueras plásticas, etc. Como estos materiales son costosos se solicita el auxilio de un equipo de rescate para
recuperarlos. El equipo cuenta con una embarcación que posee una grúa magnética, es decir, una grúa que tiene un gran imán en la punta. Si bien esta no puede levantar toda la embarcación podría rescatar los materiales que contiene. ¿Podrá recuperar todos los materiales hundidos? ¿Cuáles podrá recuperar?

¿Cuáles de los objetos creen que serán atraídos por el imán? ¿Los objetos que serán atraídos tendrán algo en común?”
Les dejo un video que es muy interesante para conocer el método se separación por imantación. Luego de ver el mismo quiero que me hagan algunos comentarios.

Ciencias sociales

                                                                                                                                                          
 Circuito productivos o cadenas de actividad.

La semana pasada estuvimos viendo qué los alimentos, la ropa, los objetos, todo tiene un proceso. Hasta la planta de lechuga alguien la cosecha, la selecciona, embala para llegar a nosotros. Hay productos con un proceso más complejo. la yerba que utilizamos para el mate sale de la planta de la yerba mate a la cual cosechan, seleccionan y luego de todo un proceso llega a nosotros. Todas esas acciones es lo qué se llama circuito productivo. Para comprender qué es esto, como se desarrolla los invito a ver  el siguiente video que les va a explicar el circuito  productivo de la  leche.

En este enlace podrán encontrar información de las etapas de los circuitos.
Despúes de la lectura de la página, de leer el libro de Biciencias en la página 126  y ver el video , respondemos estas preguntas
1)     ¿a qué se llama   sector o eslabón primario?  Da ejemplos
2)    ¿y el  secundario?
3)    Por ultimo explica ¿cuál es el sector terciario?
4)    ¿ Por qué se necesitan estos tres sectores?
5)    Describí los actores sociales que intervienen en un circuito.





Ciencias

Semana 1 al 5

Buen día Chiquis! Hoy les quiero recordar que hoy El 3 de junio es el cumpleaños de Don Manuel Belgrano, creador de nuestra Bandera Nacional. Los quiero invitar a leer la siguiente página de cultura.



Despues de la lectura arma una Línea de Tiempo de la Biografía de Manuel Belgrano










 Les quiero contar que El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de concientizar a la población mundial debemos proteger nuestra casa, el mundo en que el vivimos.  Recuerdan que nosotros trabajamos en las primeras semanas de abril con problemas ambientales y como afecta nuestra vida. Bueno, hoy les quiero proponer que me realicemos un collage con los materiales que tengan en su casa para transmitir un mensaje relacionado con el medio ambiente. ¡Espero sus trabajitos!!